Néstor Martínez
33 Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos y Privacidad
La Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos y Privacidad (APD) es el mayor foro dedicado a la protección de datos y la privacidad a nivel mundial, reuniendo, con carácter anual, a las máximas autoridades e instituciones garantes de la protección de datos y la privacidad, además de expertos en la materia de todos los continentes.
Durante 32 años las Conferencias se han llevado a cabo en diferentes países alrededor del mundo, y han sido las Autoridades organizadoras las responsables de definir las temáticas de cada edición, enfocándose en el propósito principal de las reuniones: un foro internacional en donde los expertos puedan discutir, debatir y definir los temas actuales y emergentes sobre la protección de los derechos de privacidad y protección de datos.
Las últimas once ediciones se han llevado a cabo en Jerusalén, Madrid, Estrasburgo, Montreal, Londres, Montreux, Wroclaw, Sidney, Cardiff, Paris y Venecia. Los formatos de organización han sido establecidos por cada organizador, no existe un plan específicamente diseñado, sin embargo, en los últimos años las actividades de las Conferencias se han realizado en dos días y medio con sesiones abiertas y una sesión cerrada de las Autoridades de Protección de Datos (APD), contando con dos días de eventos paralelos cuya organización ha recaído en Organismos Internacionales y/o Organizaciones de la Sociedad Civil. Así mismo, se llevan a cabo eventos sociales y culturales que permiten a los participantes extranjeros conocer la oferta turística del país anfitrión.
Es importante señalar que durante las sesiones cerradas se aprueban aquellas solicitudes de acreditación presentadas por las instituciones interesadas en formar parte de la estructura de la Conferencia (en la actualidad son 87 Autoridades las que han sido acreditadas de acuerdo a los criterios y reglamentos del Comité de Credenciales de la Conferencia). En sentido durante la edición 32 de la Conferencia, celebrada en la Ciudad de Jerusalén, Israel se acreditó al IFAI como Autoridad de Protección de Datos y Privacidad ante la Conferencia y además se acordó que sería el organizador de la 33 Conferencia y en consecuencia México la sede de la misma. Por lo anterior, se propone el siguiente esquema de planeación inicial:
FECHA Y SEDE PROPUESTOS
Ciudad de México, 2 y 3 de noviembre. Los eventos previos tendrán lugar el 31 de octubre y 1 de noviembre.
Sedes:
· Hotel Hilton (Conferencia Internacional y Eventos Previos).
· Secretaria de Relaciones Exteriores (Sesiones Cerradas).
TEMA “Privacidad: La Era Global”
Considerando la importancia de lograr un mayor posicionamiento del IFAI tanto al interior del país como a nivel internacional y en consecuencia asumir un liderazgo a través de la promoción del modelo de ley de protección de datos que se ha adoptado en nuestro país y que se trata de un modelo híbrido que contempla tanto la visión europea como la sajona, se tienen como propuestas, el siguiente tema para la edición número 33:
· Privacy: The global age
Los datos proliferan y se mueven a través de las redes globales a una velocidad nunca antes imaginada. Nuevos negocios, tecnologías y aplicaciones utilizan la información en formas innovadoras creando un valor económico real, pero a menudo desafiando la autonomía individual. En esta era de la información que no conoce límites geográficos, las agencias de protección de datos debemos trabajar en conjunto a través de valores compartidos y una misión en común. Tecnologías como el internet y la telefonía móvil tienen alcance global, por lo que nuestro objetivo es que las normas, estándares y metodologías tengan una cobertura similar. Por lo tanto, la 33va Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos y Privacidad explorará el camino hacia la construcción de las relaciones y las herramientas necesarias para proteger los datos de las personas, independientemente de la cultura, las fronteras nacionales, o los retos derivados de los usos innovadores de la información.
ESTRUCTURA Y ASISTENCIA
La organización de la Conferencia plantea una semana completa de actividades cuya organización implica no sólo el programa propio de la Conferencia, sino también la realización de eventos paralelos que a continuación se mencionan:
· Un día para las reuniones de los siguientes grupos de trabajo:
o Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD)
o Asociación Francófona de las Autoridades de Protección de Datos Personales (AFAPDP).
· Medio día para la Conferencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
· Un día para la Conferencia de la ONG The Public Voice.
· Medio día para la sesión cerrada entre las Autoridades acreditadas de la Conferencia.
· Dos días de sesiones abiertas de la Conferencia en las que se contemplan 4 conferencias plenarias y 16 sesiones paralelas.
· Un desayuno entre Autoridades el 4 de noviembre, para tratar las conclusiones de los temas de la Conferencia.
Se considera que la asistencia a estas actividades será de acuerdo a los siguientes números:
· Reunión de la Red Iberoamericana: 50 miembros aproximadamente.
· Reunión de la AFAPDP: 60 participantes aproximadamente.
· Conferencia de la OCDE: 150 participantes aproximadamente.
· Conferencia The Public Voice: 100 participantes aproximadamente
· Sesión cerrada de la Conferencia: 150 personas aproximadamente, considerando dos asistentes por cada una de las 87 delegaciones, más observadores.
· Sesiones abiertas de la Conferencia: alrededor de 600 personas.
Es importante destacar que durante las conferencias se toman resoluciones que son promovidas por alguna autoridad, quien debe buscar el apoyo de al menos otras tres más para poderla presentar a la Conferencia. El plazo de presentación no ha de ser menor de quince días antes de la fecha de la Conferencia, aunque la autoridad organizadora lo puede ampliar a un mes. Normalmente, cuando una autoridad presenta una propuesta intenta buscar un apoyo amplio antes de hacerlo, bien buscando más de tres autoridades que le apoyen, bien identificando autoridades que, aunque no aparezcan formalmente como co-patrocinadores de la resolución, puedan apoyarla en la votación. Se supone que las resoluciones se adoptan por mayoría simple –como se prevé en las Resoluciones de Venecia y París de la Conferencia Internacional), aunque en la práctica se busca el consenso. Actualmente la Conferencia cuenta con los siguientes comités de trabajo:
• Comité Directivo: encargado de promover la representación de la Conferencia en organizaciones internacionales. Lo coordina Nueva Zelanda.
• Comité de Credenciales: integrado por Irlanda, Hong-Kong y España. Lo coordina España y su función es preparar las decisiones sobre acreditación.
• Comité Interino Provisional: con la formación y funciones previstas en la resolución sobre “Organizacional set-up” aprobada en Jerusalén. El secretariado lo ejerce Canadá.
• Grupo de promoción de los Estándares Internacionales: lo coordinan España e Israel a raíz del mandato recibido en Jerusalén en el marco de la resolución sobre promoción de los Estándares y celebración de una conferencia internacional sobre un instrumento jurídicamente vinculante.
• Existía un grupo de trabajo sobre la página web de la conferencia, pero su actividad se paralizó al cambiar el comisionado de una de las provincias canadienses que era el coordinador. La persona que ha sustituido al comisionado en cuestión es Elizabeth Denham.
No hay comentarios:
Publicar un comentario